CELEBRACIÓN DÍA DEL IDIOMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SEDE EL RECREO GIGANTE HUILA
PROGRAMA POR EL CUAL SE CELEBRA EL DIA DEL IDIOMA
PROGRAMA:
1. Lectura del propósito: A cargo de: Adriana Valderrama
2. Estudiantes que merecen izar bandera por su buen rendimiento académico.
3. Interpretación del himno de la república de Colombia.
4. Interpretación del himno del departamento del Huila.
5. Interpretación del himno de la Escuela Normal Superior.
6. Marcha la Salle.
7. Juramento a la bandera a cargo de: Adriana Valderrama
8. Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra a cargo de: Cristina Conde.
9. Pequeño resumen de Don Quijote de la Mancha a cargo de: la profesora
Vianey Rios
10. Poema alusivo al día del idioma, a cargo de: Cristina Conde
11. Qué es el idioma y cómo surgió, a cargo de:
Adriana Valderrama
12. Acróstico al idioma, a cargo de: Cristina Conde
13. Exposición de dibujos o trabajos realizados sobre los cuentos de la selva,
a cargo de los estudiantes
14. Palabras por la profesora Vianey Rios.
15. Concurso de ortografía.
16. Marcha final
1.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29
de setiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y
doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos. En 1551 se instaló con su familia en
Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que
regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó
a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los
turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodó “El manco de
Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante
cinco años (1575-1580).
Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.
Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras
más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal.
Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que
se publicaron en 1605 y 1615.
Es una parodia de los libros de
caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica
la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace
reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la
justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te
dará una breve introducción al argumento, los temas principales, la
estructura y el estilo de esta gran obra.
El argumento:
Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer
muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse
de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo
caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y
caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había
leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de
agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno
nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1).
Siguiendo la tradición caballeresca,
don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo
que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las
plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los
caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que
cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas
--en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se
convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es
el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista
recupera la cordura pero pierde la vida.
Estilo y estructura:
Se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos, respectivamente, que
narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las caballerescas.
También se puede dividir en tres salidas. La primera es del capítulo 1 a 8, la
segunda es el resto del primer tomo, y la tercera ocupa toda la segunda parte.
Se narra en primera persona, aunque
parece tercera persona en la mayor parte de la novela. Una de las pocas
instancias en las que se percibe la narración en primera persona es la primera
(y famosísima) línea de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo
nombre no quiero acordarme. . ." (Parte 1, Cap. 1). Predomina el diálogo,
especialmente entre don Quijote y Sancho Panza.
Es una obra renacentista por su
humanismo, pero con rasgos barrocos (el desengaño, el ambiente teatral y las
apariencias falsas). Si bien es una parodia de libros de caballería en la que
predomina el diálogo, las historias intercaladas, que vienen de otros
personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas, se prestan al
empleo de diferentes estilos narrativos. El relato pastoril, la novela
sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos.
Además aparece la tradición popular en los cuentos y refranes(“sabiduría popular”) de Sancho
Panza. También incluye formas poéticas, como viejos romances caballerescos,
canciones y sonetos.
Temas:
Libre albedrío: “Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos
los doce Pares de Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), demuestra que don Quijote
ha decidido trazar su propio camino. Durante el episodio de los galeotes
encadenados, don Quijote dice: "Aunque bien sé que no hay hechizos en el
mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que
es libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce" (Parte
I, Cap. 22). Y más adelante dice: " . . . porque me parece duro caso hacer
esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un
subtema del libre albedrío es la libertad de amar. Un ejemplo es
cuando se le culpan a Marcela por el suicidio del hombre que la amaba, porque
ella no le correspondía. Don Quijote no está de acuerdo y dice que uno no tiene
obligación de casarse con quien no quiere.
Lo real y lo irreal: Cervantes juega con esta
dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre la realidad y la
irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes ficcionaliza la
autoría, diciendo que encontró la traducción del texto de Don Quijote en
Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el tema de
la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece
este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote
vio lo que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que
Cervantes dice que el traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la
duda que éste tenía con respecto a la veracidad de este cuento. En el episodio
del retablo de Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter contra los títeres,
como si lo que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres
es muy visual y su reacción se asemeja a los espectadores de una obra de
teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porque confunden la realidad con la
ficción.
Locura: Todos piensan que don Quijote
está loco, pero según el crítico Américo Castro es una locura instrumental. Es
decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve para crear su propia
realidad y vivir según sus propias reglas. Aquí entra la fe. Para
don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Don Quijote
hasta llega a admitir que no le importa tanto si Dulcinea existe en la realidad
o no.
Si algo del mundo real no coincide
con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree vehemente en
ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un fantasma
para justificarse. En otros momentos el protagonista actúa con mucha cordura.
Por ejemplo, para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno
regresa a su casa a buscar dinero y ropa limpia, detalles mundanos que no aparecen
en los libros de caballería. Esta coexistencia de cordura y demencia resalta
desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quién es y quien puede
ser.
Como ya
es habitual y tradicional entre nosotros
Hoy 23 de
abril, celebramos el día del idioma
Idioma
español, que nos llena de riqueza entre la gente
Con más
de quinientos millones, que lo enaltecen y lo llevan siempre presente
Nuestro
idioma español, es hermoso y fascínate
Que nos
comunica de nuestra américa latina, arrollador y delirante
Placentero
escribirlo y de sus versos lo hacen interesante
Escucharlo
y de sus canciones, llevan al delirio emocionante
A Don
Miguel de Cervantes, las gracias infinitas
Por
habernos dejado un Quijote de valores y sin manchas
Cada día
lo recordamos de su armadura y rocinante
Peleando
con los molinos de viento
Con su
escudo y su lanza, de Sancho, su escudero
Nuestro idioma,
lo enriquecemos día a día, unidos todos
Ya sean
los de la academia, políticos y escritores
Los de la
sociedad, trabajadores y los humildes de la noche
Los
poetas que le cantan a la vida, al amor y a la muerte
El manco
de Lepanto, nos dejó innumerables cuentos y relatos
Con su
estética literaria de escrituras y parodias
Que los
amantes de las letras enriquecen con su lírica
Haciéndola
amena en sus novelas y poemas
En sus
pensamientos ricas de leer y en el descanso, así no quede para rato
“Joreman”
Jorge Enrique Mantilla
4. ¿QUE ES EL IDIOMA?
Idioma (del latín idioma) o lengua,
es un sistema de comunicación verbal o gestual propia de una comunidad humana.
¿COMO SURGIO?
Las
estimaciones glotocronológicas apuntan que la
diversificación de latín empieza a ser notoria a partir del siglo III o IV d.
C. Tras la caída del Imperio Romano de
Occidente en el siglo V, el latín vulgar evoluciona progresivamente
en toda la Europa latina diversificándose. En ese mismo
siglo, se producen las invasiones bárbaras, lo cual va a permitir la incorporación al español de algunos
vocablos germánicos, junto con los que ya habían entrado anteriormente en el
latín vulgar. Destacan los relacionados con las contiendas como guerra (werra), o yelmo (helm). Algunos
nombres propios también derivan de las lenguas germánicas; es el caso de Álvaro (de all -todo- y wars -prevenido-) o Fernando (de frithu -pacífico- y nanth -atrevido-). Las sucesivas
transformaciones fonológicas y gramaticales llevarían a la emergencia de las
lenguas romances como lenguas con dificultades para la inteligibilidad mutua
entre el siglo VI y IX d. C. Dicha evolución va a originar la aparición de las
diversas lenguas romances.
En el siglo VIII, la expansión musulmana en la Península Ibérica pone a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte
influencia léxica del árabe (más de 4000 vocablos en
español), apareciendo el mozárabe (un conjunto poco conocido
de dialectos romances con cierta influencia del
árabe, fue el idioma utilizado por los cristianos arabizados). El contacto con los
árabes probablemente dotó al mozárabe de unas características que lo distinguen
del resto de lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen
del árabe como álgebra, almohada, almirante (donde al- es artículo), aceite, o ajedrez.
En el Siglo IX, la influencia árabe
tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de Jarchas y otros textos medievales
en mozárabe, muchas escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario